domingo, 21 de julio de 2019

Economía argentina y Tangos (1930)


Durante los años 30’ se sitúa la Gran Depresión, una época en la cual la economía de Estados Unidos colapsa, por lo cual se encuentran diferentes problemas en el aspecto económico y social y político en este país,  como mencione en mi anterior artículo, Estados Unidos estaba destinada a ser la próxima primera potencia mundial, así que al caer en crisis, llevo a la crisis a otros países alrededor del mundo, sobre todo a los países que exportaban productos primarios, uno de ellos fue Argentina, por esto no solo afecta en lo político económico y social, sino también a otros aspectos, uno de ellos es el aspecto cultural, pero de todas las áreas de la cultura posible, una de las más interesantes es la música, porque el tango es un componente importante en Argentina, y este se ve muy afectado por esta crisis. Por lo cual se procederá a responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron los problemas económicos de Argentina que impactaron las temáticas de los tangos durante la Gran Depresión? Utilizando para estos fines la letra de unos cuantos tangos de esa época.
Uno de los problemas económicos que afecto a la temática de los tangos es la pobreza extrema que se encontraba en la población. “Sus pibes no lloran por llorar, / ni piden masitas/ni dulces, ni chiches, Señor! /Sus pibes se mueren de frio/y lloran hambrientos de pan. /La abuela se queja de dolor, /doliente reproche que ofende a su hombría. /También su mujer, escuálida y flaca, en una mirada/toda la tragedia le ha dado a entender.” (Gardel Carlos, Flores & Pereyra, 1932) Es pues en este tango llamado pan donde se muestra que existía una gran pobreza, no es nada raro de imaginar, pues como se explicó, Argentina era un país exportador de productos primarios, por lo que la Gran Depresión la afecto duramente porque hizo que los países consumidores de materia prima dejaran de consumir los productos de esta, y como su deuda seguía vigente, tuvo que ir pagando por estas deudas, disminuyendo e dinero que le quedaba, negando así la calidad de vida de las personas que vivían allí, algo que también se observa en el tango “Al mundo le falta un tornillo” porque en su letra dice “El ladrón es hoy decente/a la fuerza se ha hecho gente, /va no encuentra a quién robar. /Y el honrao se ha vuelto chorro/porque en su fiebre de ahorro/él se "afana" por guardar. /Al mundo le falta un tornillo, /que venga un mecánico. /pa' ver si lo puede arreglar.” (Cardicamo, Aguilar & Gardel, 2019). Por tanto la pobreza en Argentina es un problema representado en los tangos argentinos.
La reducción del sueldo es otro problema presente en las temáticas de los tangos de 1930. En el tango “Al pie de la Santa Cruz” muestra las siguientes letras: “Declaran la huelga, / hay hambre en las casas, / es mucho el trabajo /y poco el jornal” (Battistella, Delfino & Gardel, 1933) Como se explicó antes, el dinero de Argentina se redujo debido a la deuda externa que poseía y la reducción del ingreso de dinero que se dio por la Gran Depresión, haciendo que sea necesario recortar el sueldo que recibían los trabajadores para mantener así la economía.
En conclusión se tiene que existen dos principales problemas económicos que se presentan en los tangos de Argentina en los años 30, los cuales son la pobreza y la reducción de sueldos, los cuales, no coincidentemente, fueron los más grandes problemas de esta época, de otro modo no la hubieran impactado de tal forma.

BIBLIOGRAFIA:
  1. Battistella, M., Delfino, E., & Gardel, C. (1933). Al pie de la Santa Cruz. Argentina: sello Odeón.
  2. Cardicamo, E., Aguilar, J., & Gardel, C. (2019). Al mundo le falta un tornillo. Argentina: sello Odeón N°18.878.
  3. Gardel Carlos, C., Flores, C., & Pereyra, C. (1932). Pan. Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario