GRAN DEPRESIÓN: Las mujeres argentinas
La gran depresión fue una época de crisis
económica, producida por la caída en la bolsa de Estados Unidos el día 29 de
octubre de 1929 (crack del 29), y le produjo graves consecuencias en los
aspectos político; social y económico, y como Estados Unidos estaba
perfilándose a ser la próxima primera potencia mundial, esta crisis termina
afectando a los otros países en el mundo, entre los cuales se encuentra
Argentina, lugar de focalización, al cual le afecto en los mismos aspectos que
a E.E.U.U., no se va a profundizar en ellos, sino en la mujer, porque en
Argentina el machismo era grande, sin embargo ya existía cierta conciencia
respecto a la mujer y personas que luchaban por los derechos de ellas, gracias
a esta información es que se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida la
Gran Depresión impacto en la situación política de la mujer en Argentina
durante los años 30?
El ambiente de caos creado por la Gran
Depresión disminuyo la posibilidad de las mujeres de obtener el derecho al
voto. Durante esta época las personas estaban desesperadas porque el presidente
Irigoyen no estaba manejando bien la situación de crisis, por esto Uriburu
realiza un golpe de Estado, haciéndose del poder, agraviando a las intenciones
de voto de las mujeres, se observa en: “El legislador ultra conservador
Uriburu, se opuso en estos cavernícolas términos al proyecto: “Cuando veamos a la mujer parada sobre una
mesa o en la murga ruidosa de las manifestaciones, habrá perdido todo su
encanto […]. La Ley no pudo pasar esa defensa infranqueable del
pensamiento retrógrado que era el Senado argentino de los años 30.” (Pigna, s.f.) Se observa que gracias al ambiente de caos creado por
la Gran Depresión, se dio paso a al poder del presidente Uriburu, quien no
permite el desarrollo de la ley que permitía a las mujeres ejercer el voto. Por
lo tanto, el ambiente de caos que la Gran Depresión creó en Argentina afecto al
desarrollo del derecho de voto de la mujer.
Sin embargo, en los años 30’
los partidos apoyarían en mayor cantidad a las mujeres. “En el Partido
Socialista Internacional, luego Comunista Argentino, se visibilizan las mujeres
en la dirigencia, aunque las bases contaban estaban masculinizadas. Eso
cambiará hacia los ’30, con la política de frentes en la que el partido se
vuelca a emprendimientos multipartidarios en los que las mujeres lograrán un
lugar destacado. Así, surge la Unión Argentina de Mujeres (UAM, 1936).” (Valobra,
2008)
Aquí se observa que durante los años treinta el partido Socialista
Internacional, brindaba apoyo a las mujeres, antes incluso de la Gran
Depresión, pero durante esta época la mujer toma un mayor realce, con los
emprendimientos multipartidarios, llegando al punto en el que se forma la UAM,
queda entonces que a pesar de la fuerte oposición del Estado a la participación
política de la mujer, ella estaba aún siendo apoyada por ciertos partidos
políticos. Entonces se sabe que durante los años 30’ los partidos políticos
muestran mayor apoyo a la situación política de la mujer.
En conclusión, la Gran
Depresión impactó en mediana medida a la situación política de la mujer, debido
a que el ambiente de caos que produjo la Gran Depresión retraso el desarrollo
del derecho al voto de las mujeres, sin embargo, no se puede ocultar el hecho
de que fue durante esta época donde ciertos partidos políticos muestran un
mayor apoyo en la situación política de la mujer, por lo cual es imposible
decir que esta época fue del todo desastrosa para las mujeres.
Bibliografía
Pigna, F. (s.f.). El Historiador. Recuperado el
Domingo de Julio de 2019, de Historia de la lucha por el voto femenino, por
Felipe Pigna:
https://www.elhistoriador.com.ar/historia-de-la-lucha-por-el-voto-femenino/
Valobra, A. M. (08 de
2008). Amnis. Obtenido de Feminismo, sufragismo y mujeres en los
partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX:
https://journals.openedition.org/amnis/666?lang=en
No hay comentarios:
Publicar un comentario